top of page

RESEÑA HISTÓRICA DE LA AGRUPACIÓN

Siendo un 30 de Abril del año de 1984, en la localidad de Paramonga, se inició la agrupación de los “shacshas hijos del señor de la soledad” para la fiesta patronal “Señor de la Soledad”, en la víspera de la fiesta con nueves jóvenes dirigidos por el campero Julio Rosado Solis, con el apoyo de sus padres, la familia Rosado.

Agrupación que se consideró por su devoción hacia las fiestas patronales, bailábamos durante todo el año; en febrero las fiestas de las cruces; a fines de abril 29 y 30; en mayo 1 y 2 Señor de la soledad; la octava en Huaraz 8, 9, 10, 11, 12 de mayo; 25 y 26 de mayo en puente bolívar; en Junio en Barranca, Huaura; en Julio a Pativilca, Supe, San Nicolas; en Agosto a Huayto, Carreteria, chiuchiu de sayan, Lima; en Setiembre se bailaba Virgen de las Mercedes, Chimbote, para Octubre en Chancay, Lima, a las minas de supe y todas los fiestas y anexo de Paramonga.

Una danza muy hermosa que le cultivaba Julio de los 7 años en Paramonga, en otras agrupaciones para las fiestas patronales de la localidad y otras anexos, motivos por el cual con el apoyo de los padres, Julio creó una agrupación de danza y le puso como nombre por la devoción y mi Padre que pertenecía a la hermanad del señor de la soledad y éramos hijos de nuestro señor.

“Shacshas”,  fue hasta hasta el 10 de enero del año 1962 un bello centro poblado que fue arrasado, junto con Ranrahirca, por un alud proveniente del Nevado Huascarán. Los orígenes  de Shacsha  "las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que les cubría la nuca y parte de la espalda, por eso los otros pueblos vecinos los llamaban SHACSHAKUNA, con el correr del tiempo se transformó en la palabra SHACSHA perdiendo el sufijo".

Esta danza tradicional fue declarada patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes de mayo “del 2 al 13” en la festividad del Señor de la Soledad. Como la mayoría del poblado de Paramonga era de Huaraz se iban a las fiestas dejando la empresa, viendo esto el dueño saca una réplica de Huaraz del señor de la soledad; donde se celebra ahora el 29 “Rompecalle”, 30 de abril “víspera”, 01 de mayo “Día” y 02 “Colocación”, y el 08, 09, 10, 11 “La Octava”. Donde se baila desde la mañana hasta la noche.

El nombre de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas, además agrega que los Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera, que demostraba la fuerza y resistencia para el baile durante todos el día y de cultivo, porque se demostraba con el chicote la forma del cultivo en el arar la tierra y en recoger los leños.

La semilla “SACAS” en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas, equivaldría al de "el que produce ruido"... el que hace bulla. Fruto que es muy trabajoso para armar se tiene que pelar, tostar, limpiar y armar.

SHACSHAS HIJOS SR SOLEDAD DE PARAMONGA

Líderes hace 31° años

CONTRÁTANOS
Teléfono: 300-4174
236-0623 / 674-7551
Celular: 951-485862
991-752646 / 971-254864
 
 
SÍGUENOS
  • Google+ Social Icon
  • w-facebook
  • w-youtube
  • Twitter Clean

© 2015 Shacshas Hijos del Señor de la Soledad. Creado con Wix.com

bottom of page